Pasaras por mi vida sin saber que pasaste…
Archivo para 17/05/07
Synfig es un potente editor profesional de animaciones en 2D que puede ser usado tanto en Windows, GNU/Linux y Mac OS X. Nos permitirá desarrolar animaciones de calidad a un bajo costo y un muy alto rendimiento. Entre sus características podemos encontrar la independencia espacial y temporal de la resolución, soporte de imágenes dinámicas de gama alta y herramientas de geometrías, gradientes, filtros, herramientas de distorisión y transformación, fractales y capas.Esta aplicación ha sido liberalizada totalmente bajo licencia GPL, desarrollada en C ++ y usando las librerías gtkmm. En su web podemos ver una serie de capturas tanto en GNU/Linux como en Mac OS X. Yo lo probé en MS Windows XP y da algunos problemas la ejecución de la versión estable pues no encuentra algunas dlls, pero intenté con la versión Alfa que está publicada inmediatamente antes y me funciona perfecto. Sinceramente me pareció sorprendente ver como se agrandaba infinitamente la imágen sin que mi máquina se esforzara demasiado (al contrario de lo que pasaria con Freehand por ejemplo).
Synfig página principal.
Paquete GTKmm GTK+ 2.10.6 (necesario para GTKmm)
Núcleo de Synfig probado en MS Windows XP.
Synfig Studio Alfa probado en Ms Windows XP.
Noticia Original de Nube
Personalizar el escritorio – Paneles y Applets
Published mayo 17, 2007 Linux , Tips , Ubuntu 13 CommentsComo en alguna que otra captura de pantalla aparecia mi escritorio con los paneles semitransparentes o transparentes y algunos de vosotros me habeis preguntado como se consigue ese efecto, me he decidido a escribir este pequeño articulo.
El panel es la barra de ubuntu que se nos muestra en el escritorio en la parte superior o inferior y que generalmente sirve para ver que aplicaciones tenemos en ejecucion, pues al minimizarlas se iconizan en dicha barra horizontal. El panel principal suele contener tambien el menu del sistema, es decir Aplicaciones, Lugares y Sistema.
Para poder acceder a las propiedades del panel unicamente debemos colocar el cursor del raton sobre ella (en algun area vacia, asi que te recomiendo que si tienes aplicaciones abiertas las cierres) y pulsamos el click derecho del raton. Entonces aparece un menu emergente:
Haz click sobre “Propiedades” y podras acceder a la ventana de configuracion del panel:
Puedes ver las siguientes opciones:
Orientacion: Te permite cambiar la orientacion del panel, ponerlo arriba, abajo, derecha o izquierda
Tamaño: te permite cambiar el tamaño que tiene el panel
Expandir: sirve para que ocupe todo el ancho de pantalla del monitor o que quede centrado.
Ocultar automaticamente: pues para eso precisamente. Que cuando situes el raton fuera del area del panel desaparezca, y cuando lo situes dentro se muestre.
Mostrar botones de ocultacion: aparecen unos botones en los laterales que te permiten desplazarlo y ocultar parcialmente el panel.
Atentos a la pestaña “Fondo” pues esa es la que nos interesa:
Tiene las siguientes opciones:
Color de fondo ninguno: usa el color del tema de escritorio que estes usando.
Color solido: te permite seleccionar el color de fondo que quieres para el panel.
Estilo: una barra deslizante donde podemos ajustar el nivel de transparencia del panel.
Imagen de fondo: te permite seleccionar y cargar una imagen como fondo del panel.
Si cuando haces click derecho sobre el panel, en lugar de seleccionar Propiedades, seleccionas nuevo Panel:
Te permite crear dinamicamente nuevos paneles. Puedes tener tantos como quieras. Aqui en el ejemplo he creado otro panel a la derecha de la pantalla:
Con la opcion “añadir al panel” lo que haces es desplegar una ventana nueva que te muestra los applets que tienes disponibles y que puedes colocar sobre dicho panel. Los applets son pequeños elementos o aplicaciones que se situan sobre el panel. Por ejemplo el reloj que te indica la hora, o el indicador de tiempo que te indica que clima hace. Uno muy interesante es el propio menu del sistema o el de Lista de Ventanas, que es el que guarda las ventanas cuando las minimizas.
Por ejemplo selecciona la barra de menus para añadirla al panel recien creado, podras disponer del menu del sistema pero en un lateral:
Los applets tambien tienen su propio menu de Propiedades, para acceder al mismo, tienes que situar el cursor sobre el applet y pulsar click derecho. Desde el menu que se abre, podrias eliminar ese applet del panel o moverlo a otra posicion arrastrandolo a la nueva posicion.
Cuando no te interese un panel, lo seleccionas y lo borras:
Para terminar te muestro una captura de pantalla de mi escritorio con los 4 paneles principales activos:
Aunque como te he dicho, podrias añadir muchos mas…
La decision es solo tuya.
Esto es un pequeño tip. Imagina que escribes muchas cartas y quieres usar una plantilla como modelo de las mismas, y quien dice cartas, pues cualquier otro tipo de documento, una presentacion, un fax o incluso un memorandum. En este post te comento como guardar esos documentos para que puedan ser utilizados como plantillas por Nautilus.
Primero crea el documento que quieres usar como plantilla, y ahora lo dejas en tu directorio $HOME en la carpeta Templates o seleccionas la opcion Ir a > Plantillas de Nautilus. Se te abre la carpeta “Templates”, deja ahi todos aquellos documentos que quieras usar como modelo.
Y ya esta. asi de sencillo, ahora cuando en algun area libre del escritorio hagas click derecho aparecera el menu emergente y en la opcion Crear un Documento… deberias poder ver y usar tu plantilla.
Estoy montando un servidor FTP en mi casa para acceder remotamente y necesitaba algo que fuera muy rapido y facil de configurar. Al final he elegido vsftpd
En la web de AlejandroX me encuentro un articulo respecto a su instalacion y uso que pego aqui:
vsftpd es un servidor ftp para Linux sencillo de instalar y configurar. Es el recomendado por Debian y Ubuntu, tiene una configuración muy sencilla en un solo fichero y es bastante ligero y seguro.
Instalacion.
La configuración del servidor FTP requiere del paquete vsftpd. Para ello abre el terminal (Aplicaciones/Accesorios/Terminal) y escribe:
# sudo apt-get install vsftpd.
También puedes instalar el servidor mediante el gestor de paquetes Synaptic.
Al instalar vsftpd en el sistema se crean los siguientes archivos y directorios en el sistema:
/etc/init.d/vsftpd: fichero que inicia el servidor ftp.
/usr/bin/vsftpd: archivo ejectable.
/etc/vsftpd.conf: es el fichero de configuración del servidor.
/etc/ftpusers: fichero que contiene una lista de usuarios que no se podrán conectar al servidor.
Configuracion
El fichero de configuración del servidor se llama vsftpd.conf y se encuentra en el directorio /etc. Las directivas más importantes de este fichero son las siguientes:
anonymous_enable
Si el valor de esta directiva es YES cualquier usuario se puede conectar al servidor dando el nombre de usuario anonymous o ftp. Por razones de seguridad se debe poner NO (anonymous_enable=NO)
local_enable
Esta línea indica que si se permite o no el acceso de usuarios locales a sus respectivas carpetas privadas. Si se permite el acceso habría que poner local_enable=YES (local_enable=NO en caso contrario).
chroot_local_user
Permite enjaular a los usuarios dentro de su propio directorio personal. Si en el fichero de configuración aparece chroot_local_user=NO, entonces el usuario tiene acceso a todo el sistema de archivos, en función de los permisos asignados. Cuando un usuario local se conecta y en el fichero de configuración aparece chroot_local_user=YES, entonces enjaulamos a los usuarios dentro de su propio directorio personal, sin posibilidad de acceder a todo el sistema de ficheros. Se mejora por tanto la seguridad.
write_enable
Con esta directiva se puede permitir o denegar la subida de ficheros al servidor FTP. Si se permite que los usuarios suban archivos al servidor FTP habría que poner write_enable=YES.
local_umask
Se pueden establecer los permisos con los que quedará el archivo al subirlo al servidor FTP. local_umask=022 indicará que los permisos de los archivos serán 644, es decir, lectura y escritura para el propietario del fichero, y sólo lectura para el grupo y los demás.
anon_upload_enable
Esta directiva indica si los usuarios anónimos pueden cargar archivos en el servidor. anon_upload_enable=YES permite que los usuarios anónimos puedan subir ficheros.
anon_mkdir_write_enable
Si esta directiva tiene el valor YES se permitirá la creación de directorios en el servidor.
ftpd_banner
Con esta directiva se puede mostrar un mensaje de bienvenida cuando un usuario se conecte al servidor FTP. ftpd_banner=?Bienvenido a mi servidor FTP?.
anon_max_rate
Se utiliza para limitar la tasa de transferencia a usuarios anónimos. En el siguiente ejemplo se limita la tasa de transferencia a los usuarios anónimos a 10Kb/s:
anon_max_rate=1024
local_max_rate
Se utiliza para limitar la tasa de transferencia en bytes por segundo a los usuarios locales del servidor. En el siguiente ejemplo se limita la tasa de transferencia a 10Kb/s:
local_max_rate=1024
max_clients
Indica el número máximo de cliente que podrán conectarse simultáneamente al servidor. En el siguiente ejemplo son 5: max_clients=5
Hay que tener en cuenta que cada vez que se haga un cambio en el fichero de configuración de vsftpd se debe reiniciar el servidor con la siguiente orden: # sudo /etc/init.d/vsftpd restart
Otras opciones disponibles son stop (parar), reload (recarga), start (inicio).
Para conectarnos al servidor podemos utilizar un programa cliente como gFTP. Se puede instalar con el gestor de paquetes Synaptic o escribiendo la siguiente orden en el terminal:
# sudo apt-get install gftp
Comentar tambien que puedes descargarte el .deb correspondiente e instalarlo de manera manual haciendo doble click sobre el mismo.
Articulo Original | AlejandroX
Mas informacion | VSFTPD Very Secure FTP
Comentarios recientes