En GuiasLinux puedes encontrar mas de 600 manuales online que puedes descargar gratuitamente y sin necesidad de registro. Tambien puedes contribuir a la pagina subiendo tus propios manuales o tutoriales.
Visto en | Desde Ubuntu para el Mundo
Todo lo que quieres saber de Ubuntu y más…
En GuiasLinux puedes encontrar mas de 600 manuales online que puedes descargar gratuitamente y sin necesidad de registro. Tambien puedes contribuir a la pagina subiendo tus propios manuales o tutoriales.
Visto en | Desde Ubuntu para el Mundo
Syslogd es el demonio de Syslog. Syslog es un estandar de facto para controlar, redireccionar y administrar mensajes log en una red TCP/IP, se suele usar para la auditoria y administración de sistemas.
Si queremos enviar un mensaje a Syslog es facil. Por ejemplo estamos escribiendo un shell script y queremos enviar una traza, entonces podemos enviar un mensaje con el siguiente comando:
logger -p prioridad -t etiqueta mensaje
Donde prioridad es la prioridad del mensaje y etiqueta, un texto identificativo
Ejemplo:
$ logger -p debug -t MI_PROCESO Iniciando la base de datos
$ logger -p error -t GESTOR_ALARMAS Ha ocurrido un error
$ logger -p debug me divierto con syslog
Si quereis comprobar que los mensajes estan llegando, podeis verlo desde Sistema > Administracion > Sucesos del Sistema
En los siguientes enlaces, podreis consultar mas informacion acerca de los ficheros de log del sistema:
Descarga | DeviantArt
Muchas veces tenemos un archivo muy grande que queremos partir en trozos mas pequeños para poder enviarlo por correo o tenemos una imagen ISO y necesitamos partirla para grabarla en varios CDs. O puede que se haya dado el caso contrario, nos han enviado un archivo partido en varios trozos y queremos unirlos para recuperar el fichero original. En estos casos, Hoz, viene en nuestra ayuda.
Hoz es una aplicacion que nos permite unir/dividir un archivo grande en varios trozos especificando el tamaño que queremos para cada trozo (podriamos por ejemplo partirlo en trozos de 1 Mb , 15 Mb u otro tamaño que necesitaramos).
Para instalar hoz ejecutamos:
$ sudo apt-get install hoz hoz-gui
A partir de entonces ya podemos arrancar la interfaz grafica de hoz con:
$ ghoz &
(Gracias a Miguel por la referencia)
Enlace | Hacha Open Zource
Hasta ahora cuando queria editar un fichero remotamente mediante FTP usaba Kate. Kate, es el editor de textos de KDE. A mi no me importa pues aunque uso Gnome, siempre instalo las librerias comunes de KDE para poder usar alguna de sus aplicaciones (que se encuentran tambien entre mis preferidas).
gEdit es el editor por defecto de Gnome, pero no lleva soporte de FTP, que te permita editar desde tu maquina, ficheros que se encuentran en maquinas remotas… o eso creia yo, pero no; me equivocaba, el soporte de ftp para poder escribir esos ficheros mediante FTP si esta soportado, lo unico que por defecto se encuentra inhabilitado. Vamos a habilitarlo.
Abrimos el editor de configuracion del sistema. Para ello pulsamos Alt+F2 y en la caja de texto que aparece escribimos:
gconf-editor
Ahora nos desplazamos hasta la clave:
/apps/gedit-2/preferences/editor/save/writable_vfs_schemes
Y a la lista de valores añadimos la cadena: «ftp»
Listo. A partir de ahora podemos abrir y editar ficheros remotamente mediante FTP.
La sintaxis de la URL para abrir estos ficheros mediante Gedit es:
ftp://usuario@maquina/ruta
Por ejemplo:
Para usuario: «jose», maquina remota: «soledad» y fichero «fichero.sh» de la ruta «/export/backup/jose» en la maquina remota:
ftp://jose@soledad/export/backup/jose/fichero.sh
Enlace | gEdit
Un tip muy sencillo (pero que no conocia) y de lo mas util. Si estamos editando un fichero de texto con vi y queremos mostrar los numeros de lineas. Activamos el modo de comando (tecla Escape y 2 puntos) y ponemos «set nu», o «set number» con esto se muestran las lineas numeradas. Para desactivarlo, ponemos: «set nu!»
Mas tips. Para fijar el editor que queremos usar por defecto (ya sea vi, joe u otro), podemos exportar la variable «EDITOR», o añadirla a nuestro profile:
$ export EDITOR=vi
Y si «vi» se nos resiste a la hora de desplazarnos por el texto, pero no queremos perder su funcionalidad, podemos instalar «vim», que es una especie de vi mejorado:
$ sudo apt-get install vim-gnome
Ya lo iniciariamos con:
$ gvim &
Y si queremos crear banners de texto para por ejemplo decorar nuestros ficheros de scritps, podemos usar banner (/usr/games/banner) o figlet. Yo prefiero usar este ultimo. Lo instalamos con:
$ sudo apt-get install figlet
La sintaxis es: figlet -f fuente_a_usar texto_a_mostrar
Ejemplo:
$ figlet -f banner "hola mundo"
Enlace | Ejemplos figlet
Comentarios recientes