
Sigo pensando que lo mejor es tener instalado Linux, pero aun asi hay mucha gente que no quiere o no puede, o por motivos laborales tiene que utilizar Windows y sin embargo necesita trabajar con otros entornos linux/unix en sus tareas diarias. En estos casos lo mejor es usar Cygwin. Es como tener la consola de Linux pero ejecutandose bajo Windows. Cygwin es un entorno “similar-a-Linux” para Windows. Consta de dos partes:
– una DLL (Cygwin1.dll) que actua como una capa de emulacion del API de Linux.
– y un conjunto de tools y herramientas que proporcionan un look & feel como el de Linux.
En la practica esto viene a ser que podremos usar una consola de comandos como la de linux, y utilidades como “ftp”,”telnet”,”ls”,”ps”, otras “tools” para comprimir y descomprimir archivos, editores como “vi” y “joe”, apache, ssh, “gcc” para poder compilar, e incluso nuestro propio servidor X. Lo que lo hace “ideal” si tienes que trabajar con otras maquinas Unix/Linux desde tu estacion de trabajo o incluso para escribir y probar shell scripts, o ir aprendiendo los comandos basicos de Linux.
Para instalar Cygwin, nos conectamos al sitio principal y nos descargamos el archivo “setup.exe”. Al hacer doble click sobre el, arranca el asistente de instalacion.

Pulsa en continuar. Aparece la pantalla para elegir un metodo de instalacion. Tienes 3 opciones: Instalar desde Internet, Descargar paquetes pero no instalarlos, o instalar desde unos paquetes descargados previamente. Nosotros elegimos la primera opcion (Descargar desde internet):

Seleccionamos ahora el directorio donde instalaremos Cygwin (la opcion por defecto “C:/Cygwin” no esta nada mal, podemos dejar esta opcion). Aqui tambien podemos indicar si queremos instalar para el usuario actual o todos los usuarios, y el formato (tipo de fichero) de los archivos de texto.

– Seleccionamos el directorio donde dejaremos los paquetes descargados desde Internet:

– Seleccionamos el tipo de conexion a Internet que usaremos para la descarga de archivos:

– Tras aceptar, aparece una lista de “mirrors” desde los que podemos descargar Cygwin. Selecciona uno de la lista y pulsa en continuar.

– Aparece la lista de paquetes a instalar. Si no seleccionas ninguno , solo se instalan los “basicos”. Puedes navegar por la lista e ir seleccionando los paquetes adicionales que quieres instalar (Por ejemplo en la categoria Editores de Texto, puedes seleccionar “vim” o “joe”). “Skyp” es no instalar, haciendo click sobre el texto, ya puedes alternar entre Instalar, o no instalar y si instalas, aparece un checkbox con la version del paquete que quieres usar.

Aqui selecciona de la lista aquellas tools que te interese poder usar desde Cygwin y pulsa en continuar.
– Ahora comienza el proceso de instalacion de paquetes.

– Cuando termine, aparece una nueva ventana. Marca ahi la opcion de crear un icono en el escritorio:

– Se creara un icono llamado “Cygwin” en el escritorio y termina la instalacion. Ahora si pulsas sobre el icono de Cygwin ya se abre la consola de comandos:

Aqui ya puedes ir escribiendo los comandos Linux directamente. Tienes un sistema de fichero similar al de Linux con sus directorios /home, /etc, etc.. Un inciso, tus directorios de Windows (por ejemplo C:) cuelgan desde /cygdrive, si navegas hasta esa carpeta podras acceder a tus ficheros y carpetas Windows desde Cygwin. Por ejemplo: /cygdrive/c es tu C:
– Aqui un ejemplo de el editor “joe” abierto en consola Cygwin mientras escribo un shell script:

– Y aqui si lo ejecutamos sobre la bash shell:

Vaya!! Cygwin me ha traido buenos recuerdos, es lo que utilizaba hace muchos pero muchos años en la Universidad (por aquel entonces no tenia un Linux en todas las maquina del laboratorio) y es lo que utilizaba para hacer las practicas de Sistemas operativos. Fueron mejores tiempos que ahora…
Comentarios recientes