Un video creado por Miguel Angel Garcia en el que nos cuenta las bondades de Ubuntu y puede servir como video de presentación para animar a otros a usar este sistema operativo.
37 Respuestas to “Usa sofware libre, usa Ubuntu”
- 1 Trackback en julio 13, 2010 a las 8:02 pm
- 2 Trackback en julio 13, 2010 a las 8:08 pm
- 3 Trackback en julio 13, 2010 a las 9:43 pm
- 4 Trackback en julio 14, 2010 a las 7:15 am
- 5 Trackback en julio 14, 2010 a las 9:44 am
- 6 Trackback en julio 14, 2010 a las 11:09 am
- 7 Trackback en julio 14, 2010 a las 12:33 pm
- 8 Trackback en julio 14, 2010 a las 4:31 pm
- 9 Trackback en julio 15, 2010 a las 4:30 am
- 10 Trackback en julio 17, 2010 a las 7:22 am
Holap:
Genial… aunque bien sabido es que Ubuntu no es 100% libre…
Saludooos 😛
El día que Ubuntu te vea así no bien instalarlo podemos hablar, pero hoy por hoy todavía se nstala con esas barras espantosas de GNOME (que tan vivo mantienen el recuerdo de Windows 95… sólo que con dos barras en vez de una), Compiz (por drivers o lo que sea, pero…) no está activado por defecto, ese lanzador de aplicaciones que se muestra también tiene que instalarlo y configurarlo el usuario por su centa, lo mismo que remover las barras de GNOME que no de muestran (lo cual no se puede hacer siquiera desde la GUI, porque no te deja quitar la última). En fin, muestra un escritorio bastante lindo, y todos sabemos que se pueden lograr cosas aún más vistosas de lo que se muestra en el video, pero eso no es el Ubuntu que ve un usuario novato que decide echarle un vistazo sino un sistema que ya ha sido bastante tuneado.
No es por desmerecer, pero tal y como salen «de la caja», tanto Windows como OS X le pasan el trapo a Ubuntu, claramente. Y con eso no quiero decir que sea un mal SO ni nada similar, sólo que la interfaz que presenta por defecto no es ninguna maravilla e la usabilidad, no impresiona gráficamente y se ve bastante anticuada, usando conceptos y elementos que en otros sistemas operativos ya se han dado de baja. Por supuesto que todo eso se puede modificar y Ubuntu (o Linux en general) es mucho más flexible en ese sentido que Windows u OS X, pero requiere de esfuerzo innecesario por parte del usuario. Ojalá algún día entiendan eso!! No se trata de hacer un sistema operativo técnicamente superior, sino que destaque por su usabilidad y sencillez en todos sus aspectos, eso es lo que hace la diferencia, y el Ubuntu que vemos hoy llega un lustro atrasado a la guerra de sistemas operativos en ese aspecto.
Veamos cómo cambió por ejemplo la experiencia de uso de Windows de XP a 7, cuánto se la pulió, mejoró, hizo más atractiva pero manteniendo la usabilidad y los conceptos básicos que el usuario espera de la GUI. En el producto de Apple también hubo cambios significativos en estos últimos años (aunque no tan radicales como entre XP y Seven). Mientras tanto, Ubuntu se ve y se siente casi igual que una versión de los tiempos del XP. La diferencia que más va a notar el usuario final es que le cambiaron de lugar los controles de la ventana y los colorcitos. Lo demás, es siempre más de lo mismo, con pequeños retoqecitos aquí y allá.
Pero hablas en terminos generales, no das ningun ejemplo de porque crees que Windows y OSX son superiores en usabilidad. Asi cualquiera puede llevar la razon, solo hablas de conceptos, de pulido y cosas asi, que quieres que te diga, yo creo que la usabilidad de Ubuntu esta muy, pero que muy por encima de Windows, y si hablamos de Kubuntu, a la par con OSX. En cuanto al aspecto, muy subjetivo, mucho odiamos los colores del arcoiris de Windows y preferimos algo mas sobrio y simple como Ubuntu. Y no, no son pequeños toquecitos, si te fijas en el centro de software, la integracion con wine y pulseaudio o el memenu, todo eso aporta mucho a la usabilidad.
Ya me había extendido bastante sin entrar en detalles… tampoco da para que escriba 20 páginas en un comentario de un blog. Pero a lo que voy con la usabilidad es en los pequeños detalles que hacen que el sistema sea más amigable de entrada. Por ejemplo, tener la barra de búsqueda ahí en el menú de inicio para lanzar tanto aplicaciones como buscar elementos en nuestro disco. O que por defecto ya vengan activados los efectos visuales (y las vistas previas en la barra de tareas) y que no halla que hacer nada para que eso sea así, ni marcar una casilla de confirmación. O tabién me refiero a detalles como que el botón de cerrar una ventana sea más grande que los demás y quede justo arriba a la derecha cuando uno maximiza una ventana (que quedara a la izquierda sería igual), pero en Ubuntu queda por debajo de la barra. Para cerrar una aplicación tenés que mandar el ratón para arriba y luego bajar un poquito. Es más «usable», más fácil, mandarlo arriba a la derecha y hacer click directamente. O tirarlo en la esquina inferior derecha para ver el escritorio. Eso para mí son «detalles de usabilidad» en la interfaz, que se nota que alguien los pensó y que por más que parecen trivialidades en conjunto hacen la diferencia. En ubuntu por ejemplo arriba a la derecha de todo tenés un botón para apagar el equipo. Eso es de locos: primero porque ya replica la funcionalidad de un botón físico en nuestro gabinete y segundo porque se usa una vez por sesión, mientras que ventanas las estás cerrando todo el tiempo.
Otro «detalle de usabilidad» que puedo mencionar son los códigos alt para poner caracteres que no están en el teclado. No serán una maravilla, variarán según la configuración regional, etc, pero es más fácil para poner la Ñ si no la tenés disponible tocar ALT+164 que tocar Ctrl+Shift+U, luego soltar la U y manteniendo apretado Ctrl+Shift introducir el código Unicode en hexadecimal de la Ñ (creo que así se hace en Ubuntu… no estoy seguro). Me pueden decir que cambie la ditribución del teclado y listo, pero eso no soluciona el concepto de la «usabilidad»… en windows también puedo cambiar la distribución el taclado.
Y así detalles de esta índole para mí hay montones. Muchas cosas que en Windows funcionan, en Ubuntu «casi funcionan», sólo necestitás agregar un PPA, bajar tal paquete, instalarlo, correr este comando, matar tal demonio y si están todas las dependencias cumplidas vas a ver en un cuadro de diálogo la opción para activarlo y que sea *tal* como vos querés. Por supuesto que este párrafo es una parodia, no digo que sea complicado siempre ni es tan así, pero para mí, y sin desmerecerlo como sistema operativo, le faltan grandes cambios en la interfaz que lo hagan más usable y más «Linux para seres humanos» de lo que es.
Obviamente esto es un juicio personal, pero *a mi juicio* Windows está ampliamente más pulido en este aspecto, sea o no un mejor sistema operativo.
De Kubuntu no hablo primero porque no lo conozco (usé KDE en OpenSuSE) y luego porque el post es sobre Ubuntu y el video muestra un escritorio de Ubuntu.
Por último, el centor de software y otras cosas que mencionás, me parecen fantásticas, realmente son un progreso y una mejora en la imagen que le dan al usuario final del sistema, pero con eso sólo no alcanza… además, de lo que más me quejaba en el comentario mío era que todo lo llamativo que se muestra en el video del post no son características que el usuario final pueda disfrutar cuando corre Ubuntu por primera vez: se muestra Compiz con sus efectos, una barra al estilo OS X, el Chrome, las barras de Gnome removidas, ciertos elementos del panel puestos en ese dock, todas cosas que el usuario debería hacer *por sus propios medios*. Ese video no muestra el Ubuntu que el usuario recibe.
Y finalmente, los colores más sobrios o no, es un tema de elección. A mi no me gustaba el marrón caqui que caracterizó a Ubuntu durante toda su vida hasta esta última versión. La preferencia de un esquema de colores sobre otro es algo muy personal y tanto Windows como Ubuntu ofrecen maneras simples de cambiarlos. A mí el estilo por defecto de Vista y Seven me parece bastante sobrio. El arcoiris de Windows que mencionás a mi me remite a Windows XP nada más.
No es el mejor ejemplo este video para titularlo «usa software libre, usa ubuntu» y a las imágenes y a la locución del video me remito, habla de software gratuíto, open source, se ven bastantes aplicaciones privativas instaladas…
Como has puesto ese dock estilo MacOS X? Me interesaria instalarlo en mi PC 🙂
Gracias por el video
Disculpen, estoy a favor de Ubuntu, lo uso como tambien uso Debian y hace mucho use mucho Slackware.
Dejemos de acostumbrar a la gente que Ubuntu = GNU/Linux porque no es así, la verdad ya cansa.
El titulo del post y del video deberia ser: Usa sofware libre, usa GNU/Linux
SI , NO ES LIBRE AL 100% AL IGUAL QUE OOOTRAS DISTRIBUCIONES LINUX…..
Ni Mandriva, ni OpenSuse, ni Mint… U
… si nos ponemos con el 100% libre nos quedamos con dos distribuciones nada más.
buntu es algo más libre que las mencionadas, por ejemplo, porque si nos ponemos exactos el CD de instalación de Ubuntu lo único que no trae libre son las líneas de repositorios non-free por si los quieres activar, nada más.
Carlos me lo sacó de la punta de los dedos. Iba a sugerir:
«Usa software libre, usa Debian» o algo por el estilo.
¡Saludos!
Pues no estoy seguro, pero creo que Debian tambien incluye software privativo, y recomiendan Gnewsense para los mas «radicales».
Yo tampoco estoy muy seguro, pero el tema con Debian me parece que es porque en algún momento lo incluyeron entonces en la FSF ya lo blacklistearon como que no tienen respeto estricto por el FLOSS y por eso no los recomiendan como distribución 100% libre, aunque en las últimas versiones en la práctica sean tan «libres» como GNewSense. (Igual, no estoy 100% seguro de esto que estoy diciendo… es algo que leí nomás).
Y después está el tema de los blurbs en el kernel, que tampoco son libres (y ni siquiera se tiene el código fuente).
el «y ni siquiera se tiene el codigo fuente» sobra, si tuvieramos el codigo fuente seria libre…(gratis ya es, ino nos cobrarian por la distro)
Y si, a Debian lo sacaron de la lista de distros recomendadas porque tienen un repositorio non-free que si no estubiera en los mismos servidores que los otros estaria todo bien y porque tiene blobs
En la práctica casi que sí, pero no siempre es libre aquello de lo que esté el código fuente disponible, porque la licencia podría ser tal que no te permita modificarlo o hacer trabajos derivados y redistribuirlos («libertad 3» del software libre). De hecho hay licencias que incluyen la diustribución del código fuente pero la FSF no las considera de software libre (no me preguntés cuales porque no me acuerdo, pero las hay).
Un ejemplo extremo que me viene a la cabeza es el 4DOS (intérprete de comandos alternativo muy usado en otros tiempos, que sigue desarrollándose). No cuenta como software libre porque su licencia (redactada por ellos mismos) te obliga a compilar el código y cualquier derivado bajo FreeDOS. No te autoriza a hacerlo bajo ningún otro entorno. Esa restricción hace que vos tengas acceso al código, pero no sea sofware libre.
Debian tiene repos non-free también, no veo cuál es la diferencia con Ubuntu en su entrega básica, la verdad.
la instalacion por defecto de debian no trae absolutamente nada privativo (excepto los blobs) mientras que ubuntu trae firefox (el logo de firefox no es libre), thunderbird (igual) y te instala automagicamente algunos drivers privativos
Pero ese «excepto ya confirma lo que digo. SI lleva privativo algo ya no es 100 % libre, y no veo por qué usar un blob es diferente a usar dos logos-iconos. Y creo Thunderbird no viene por defecto en la instalación de Ubuntu. Ubuntu usa Evolution.
@ martin, y si vamos a irnos al extremo del software 100% libre, ni siquiera debian, que usa lo que se llaman «blobs»: pequeños trozos de codigo no abierto que vienen para ayudar a que ande algun dispositivo. si decimos free software en serio, nos quedamos con gNewSense, Ututo, Venenux, Musix y un par mas…
@-Pablo- no podes hablar de las bondades de windows 7…si conocieras el mundo de linux mas alla de ubuntu (la principal de ubuntu) sabrias que la interfaz y usabilidad de windows 7 es la misma que la de un KDE recortado. La maravillosa barra de windows es un robo, pero asi, desubicadisimo a kde y siempre se supo, e incluso hubo controversia hace relativamente poco porque windows usaba codigo abierto en sus pryectos y luego los cerraba.
en fin, si alguien quiere una distro bonita, recomiendo una con kde, que es asi…lindo
si alguien quiere una distro usable, recomiengo gnome, o xfce, lxde (si extrañan windows, este es bastante similar).
Y si quieren una distro de lo mas productiva, busquen una con openbox (vamos arriba «#!»!!!!), o mejor aun, instalense una minimal y con una guia en internet se instalan solo las cosas necesarias para su uso.
Y no, linux no es para todos, al menos por ahora, porque el «todos» viene haciendose cada vez mas estupido gracias a Microsoft y su campaña de aislamiento
Te doy la razón en que KDE es «más lindo» de entrada que GNOME, pero este post es sobre Ubuntu con GNOME y el video que posteaste donde se muestra «lo guay que es Ubuntu» no muestra un escritorio KDE. Por eso comparé Windows 7 con Ubuntu y no con alguna distro que use KDE.
Yo usé OpenSuSE (con KDE) un tiempo y me pareció muy lindo, terminé volviendo a Windows por costumbre nomás (igual los sigo corriendo en una máquina virtual, tanto a Ubuntu como a OpenSuSE; y usando UNE en la netbook). Si este post hubiese mostrado un escritorio en KDE probablemente me hubiese quitado varios de los argumentos que puse en los comentarios, pero no fue el caso.
Y ese último párrafo, me parece que no va mucho en este contexto. Asegurar que «linux no es para todos» es primero pedante («sólo los más aptos podemos con este SO») y segundo contrario al propio espíritu de Ubuntu, que justamente intenta producir un «linux para seres humanos», o sea, para todos.
Y la «estupidización» que sufrimos a manos de Windows, para mí es similar a la que sufriría cualquier persona que sólo usara un único sistema operativo toda la vida, sea cual fuere. No es exclusividad de Windows. Uno termina acostumbrándose a que las cosas son de una manera y luego le cuesta cambiar de forma de pesar. Eso lo admito al 100%: de hecho si alguien me pregunta por qué no me quedé con OpenSuSE voy a tener que decirle que es justamente por eso, porque a Windows ya lo conocía y me daba fiaca aprender un nuevo entorno. Pero de ahí a la «estupidez» real hay un trecho.
vamos con partes como dijo jack:
el comentario de kde fue simplemente porque saltaste con windows esto y windows lo otro, y kde tiene varias de las funcionalidades «de windows» desde hace mas tiempo que el so de redmond.
Otro comentario que lei era acerca de la usabilidad, el boton grande, y que la mar en coche. Bueno, te lo puedo dar, a lo mejor tenes razon en algunos aspectos (corrijo: TENES razon en algunos aspectos)
Hay que acordarnos igual que Ubuntu=/=GNU/LINUX, si te gusta el modo en que ubuntu se maneja, pero no te gusta la interfaz o el look por defecto, si buscar hay mil forks que vienen igualito a lo que esta ahi recien instalado.
Y yo no dije que «ubuntu» no sea para todos, dije LINUX, en general, y la filosofia de ubuntu me la paso por el quinto forro de las pelotas, la mayoria de los usuarios le tienen un miedo increible a la terminal, que es parte inherente de como funciona linux (y para eso todos los *nix, menos macos), y ese miedo es el que hace que no sea «para todos», asi como a veces te vas a tener que ensuciar las manos un poco para ver porque no te anda tal o cual cosa, y el usuario tipo no va a querer estar una hora, ni media, ni 5 minutos averiguando, quiere que ande y ya esta. No creo que sea soberbio, me parece realista, Un bmw nuevito puede ser para cualquiera, pero un auto al que hay que meterle mano, no y no le andas diciendo a los tuercas que son soberbios, no?
Y lo de estupidez lo sostengo, porque yo vengo usando linux hace un buen par de años (entre solo y me di contra la pared mas veces de las que puedo contar) y vengo de windows. Y era un usuario comun de windows, acostumbrado a como andan las cosas y sin mayor conocimiento de informatica y aprendi, pero porque no estaba taradizado (creo que no existe la palabra, pero ta) y sabia que no todo era windows. Sin embargo si le doy a mi primo un linux cualquiera, configurado y todo, se da cuenta que no es windows y como que le viene un bloqueo y no puede hacer nada, aunque el acceso directo al firefox este bien grande en medio del escritorio. A eso me refieron con estupido, con el estar tan metido adentro de la burbuja de windows que si algo no es E-X-A-C-T-A-M-E-N-T-E como yo pensaba que era, no lo hago. Y tomarse «estupidez» en el sentido literal en una frase de un linuxero donde esta la palabra microsoft involucrada, no creo que sea lo mas normal, sin animo a ofender.
Y si te parece que vale la pena, y con todo el respeto y sin violencia, podemos seguir esta conversacion en privado, ya que no me parece que de para llenarle el blog al compañero.
Uh, Marco, disculpá, pensé que vos eras el autor del blog… cai colgado de la palmera y no me di cuenta que no era así. :S
Está bien, tampoco nos vamos a pelear por estas cosas! Por ahí mi manera de responderte sonó medio fea pero no era la intención. Supongo que cada uno tiene su punto de vista sobre ambos sistemas operativos y es difícil que cambiemos radicalmente nuestra perspectiva. O sea, pienso que las cosas que decimos ambos son así, no es que uno tenga más razón que el otro.
Te mando saludos y ya nos leeremos por ahí! 🙂
-Pablo-
Todo bien, yo tambien me tome medio a mal el comentario, el laburo es asi, le amarga el dia a uno a veces…
Y si, a lo mejor estamos exponiendo lo mismo desde distintos puntos de vista. Yo que soy linuxero siempre voy a defender las bondades de linux, inconscientemente, pero lo voy a hacer.
Saludos… el vídeo como tal es excelente, solo que el entorno gráfico presentado no es el predeterminado de Ubuntu.posiblemente sea por lo poco atractivo que es visualmente…
Bueno siguiendo con el tema de la usabilidad, no hay nada mejor que Linux, para ser mas claro Ubuntu (es el tema principal), soy usuario de una macbook pro, bien, para mi yo noto mucha similitud en el diseño mac os y ubuntu, ni me importa saber quien les robo ideas a quien, la cosa es que debemos aprender a copiar cosas buenas XD en fin se nos olvida algo Ubuntu se puede Modificar al máximo, a tu gusto, en Mac? pues prácticamente nada… si nos vamos al tema de adquirir software en Mac te pierdes si lo comparas con Ubuntu, comenzando que todas las aplicaciones de mac te las quieren vender, todo te lo quieren vender arriba de los $20 puede ser un block de notas y te lo venden… desde la pagina de Apple puedes encontrar unos que otros software, pero como digo la mayoría son de pago y no muy utiles, las que tengo yo me ha costado encontrarlas, buscando por foros haber que aplicación me sirve y así.
En cambio en Ubuntu me voy al software center y ya esta todo a mi disposición, que necesito, flash o rar? (por poner un ejemplo) me voy al synaptic escribo algo referente a lo que quiero leo un poco y ya esta con 2 click tengo todo instalado, se puede pedir más usabilidad? Windows ni lo voy a mencionar ni ponerlo de ejemplo, para mi ya me da igual.
el tema de software privativo, bueno si te pones a ver que es libre 100% y que no, terminas con unos cuantos software… Lastimosamente tenemos que usar y tendremos que seguir usando software privatido, siempre hay algo que tenemos que depender de ello, el futuro les queda a los nuevos desarrolladores.
Muy bueno el video, quizás no del todo representativo de Ubuntu!
Estarìa muy bueno hacer una distro derivada de Ubuntu, que se llama por ejemplo Ubuntu 3D, que tenga todos esos chiches ya configurados por defecto o que tenga algún sistema que puedas elegir mediante 2 o 3 pasos sencillos el cambio de toda las interfaces y los programas.
En Windows XP, se vió muchísimo que os usuarios podían adaptar los themes y colores a su gusto… y la gran mayoría no se quedó con lo que venía por defecto!
Cámbiale el título, Ubuntu no es Software Libre, le hacen daño al Software Libre con artículos como estos.
Es Software Libre al 99%. Al menos para la perspectiva del usuario común, lo es. Y si uno es un talibán del FLOSS siempre puede ir y agarrarse alguna de las distros que la FSF recomienda (que también tiene sus contras ser tan purista del soft libre).