Ante la situación de explotación brutal, precarización, despidos, presión extrema hacia las personas trabajadoras del sector informático, hemos creído necesario llamar a la movilización y la lucha. Empezando en manifestaciones de trabajadores, estudiantes y solidarios el próximo sábado 30 de Junio.
Me lo han enviado hoy en el trabajo y me ha hecho gracia. Se trata de un pequeño «invento», un pedal-embrague para el editor de textos «vim» de manera que cuando lo pulsas, se escribe el caracter «i» y vim entra en modo «insert», cuando dejas de pulsarlo se escribe el caracter «<Esc>» y se vuelve al modo normal del editor. Dime que no es genial!! ^^
En su blog, Jono Bacon nos muestra en un video como crear nuestra primera aplicación para Ubuntu. En el ejemplo un simple web browser donde se genera un nuevo proyecto, se personaliza la interface, se escribe algún código y se empaqueta. De interes para todos aquellos que queremos escribir nuestras propias aplicaciones. Nota: el video está en ingles.
Acerca del autor: David Gómez es un administrador de sistemas apasionado por la tecnología que escribe acerca de Linux y Software libre en su blog emsLinux, también puedes seguirlo en su cuenta de Twitter @emsLinux.
GNOME Shell ha sido una propuesta osada por parte del equipo de desarrollo de GNOME al momento de lanzar el que sería la nueva generación de este popular entorno de escritorio. Sin embargo, a pesar de la anticipación causada, GNOME Shell después de poco más de un año no ha logrado enamorar por completo al publico que venía usando GNOME desde hace ya bastante tiempo y mucho menos a otros que en su momento usaban otros entornos de escritorio.
La apuesta de GNOME Shell se basa en la simplicidad, en un entorno libre de distracciones que busca enfocar al usuario en lo que realmente es importante. Pero debemos tener en cuenta que cada persona (usuario) es diferente, y lo que puede ser importante para mi no lo es para todos los demás, en este aspecto, GNOME Shell ha fallado.
Como lo he mencionado, el concepto de GNOME Shell es la simplicidad, pero el costo que debemos pagar por esta supuesta simplicidad es complicarnos la vida cuando de hacer las cosas de otro modo se trata, ya que si no estamos de acuerdo con la concepción de belleza en el escritorio que tienen los diseñadores de GNOME Shell la vamos a ver muy negra. Pues personalizar GNOME Shell no una experiencia sencilla y mucho menos gratificante como varias veces lo ha expuesto el mismo Linus Torvalds, un usuario avanzado de Linux que le ha dado un incontable número de oportunidades a GNOME Shell y que a pesar de su más que probada experiencia, no ha logrado hacer funcionar a GNOME Shell como el espera que funcione.
Algunos de ustedes dirán que la simplicidad de GNOME Shell esta enfocada a los usuarios noveles y sin experiencia, pero es un error diseñar un entorno sin opciones de personalización básicas para un usuario que apenas se acerca a este, pues el solo hecho de no poder cambiar el tamaño o estilo de las fuentes, no poder minimizar las ventanas, o no poder cambiar el color o el aspecto de los temas no tiene justificación alguna.
Pero todo esto se puede hacer con GNOME Tweak Tool y las extensiones! Claro que se puede, pero acaso no estamos hablando de un entorno diseñado pensando en el usuario nuevo, sin experiencia que desea algo sencillo y sin complicaciones?
No me vayan a decir que instalar una herramienta avanzada y unas cuantas extensiones que no siempre funcionan como deberían no es una manera de complicarle la vida a los usuarios, pues muchas veces los mismos usuarios avanzados se ven en problemas al momento de hacer funcionar estas extensiones.
Ahora, al otro lado del campo de batalla se encuentra Unity, el shell desarrollado por Canonical para su distribución Ubuntu que corre también sobre GNOME 3 y que en su versión actual se encuentra mejor que nunca.
Unity en Ubuntu 12.04 Precise Pangolin ha demostrado todo su potencial, dejando atrás los grises días en que se sentía lento y pesado, lleno de bugs y fastidiosos problemas de consumo de memoria. El Unity de hoy es una herramienta llena de posibilidades, rápida, que cumple su objetivo a cabalidad y que incluye nuevas y excitantes características como el nuevo menú inteligente HUD.
En cuanto a las diferencias actuales entre GNOME Shell y Unity, Nixie Pixel nos da su opinión personal acerca de los dos shells para GNOME 3, la cual podemos apreciar en el siguiente vídeo (www.youtube.com/embed/SZU9XzJBgVc).
Pero Unity no esta solo, pues también tenemos a Cinnamon, el fork de GNOME Shell desarrollado para Linux Mint que trata de llenar esos espacios vacíos que los desarrolladores de GNOME Shell han descuidado, ofreciendo una experiencia mucho más agradable y simple a sus usuarios por medio de las extensiones oficiales incluidas por los mismos desarrolladores de la distribución.
Para completar el equipo contrario, llega SolusOS con el que han llamado Gnome Classic Desktop Environment, un entorno de escritorio que toma el concepto gráfico y funcional de GNOME 2.x desarrollado sobre GNOME 3, haciendo uso de todas las posibilidades que GTK+3 ofrece.
Este, en mi opinión, es el entorno de escritorio que puede llegar a matar por completo al aporreado GNOME Shell, pues ofrece una alternativa moderna a todos aquellos que se reusan a aceptar las imposiciones de diseño y funcionalidad que el equipo de desarrollo de GNOME 3 ha creado.
Qué podemos entonces esperar de este enfrentamiento, acaso será que GNOME Shell terminará olvidado en un sucio rincón del mundo libre siendo usado por unos cuantos usuarios que se resistan a ver morir un proyecto que un momento de la historia prometió ser toda una revolución?
O a caso GNOME Shell logrará recuperarse de todos estos problemas y convertirse de nuevo en el escritorio predilecto de los usuarios de Linux como una vez lo fue GNOME 2?
Si, has leido bien. Para Linux… Despues de tantos años de estar en el olvido, parece que el equipo de desarrollo se ha acordado de nosotros y ha actualizado la versión de Skype desde la 2.2 beta a la 4.0 para Linux. Puedes leer la lista de cambios desde Ubuntizando. La descarga desde el sitio principal de Skype.
Si tenemos que utilizar muchas conexiones ssh y por el mótivo que sea, nos desconecta de la terminal tras unos minutos de no utilización, podriamos intentar ajustar los parámetros del ssh o utilizar autossh. autossh es un programa que permite iniciar una conexion ssh y la monitoriza, reanudandola en caso de que detecte que se muera o se pare el tráfico. Es especialmente útil en el caso de conexiones ssh o tuneles. Para instalarlo ejecutamos:
sudo apt-get install autossh
En el caso de que queramos usarlo de manera simple, ya podriamos ejecutar:
Hola, llevo tiempo escribiendo poco pq me encuentro en una situación de «desgana» y de tener que trabajar muchas horas en el curro «normal», ése que te permite pagar las habichuelas, ése que nos han «jodido» a base de bien con tanta mierda de reforma…
Junto a este blog yo mantenia el dominio «Ubuntulife.net«, dominio que decidi no renovar por culpa de ACTA, y dominio que ahora esta en activo de nuevo. Quiero expresar desde aqui al nuevo dueño de ese dominio que tenga todo el exito del mundo, pero que si su blog se llama ubuntulife, no quiero pensar que intente aprovecharse del trabajo que realice anteriormente y que me fue tremendamente grato. Si un blog se llama ubuntulife deberia hablar de ubuntu, no?… Pues entonces ese seguira siendo Ubuntulife.wordpress.com, o dentro de poco un nuevo «Ubuntulife» o puede que con otro nombre o con un dominio que aun no se, pero que estoy seguro que no dependera de ACTA o empresas que favorecian a SOAP, ACTA e iniciativas similares. Y será un blog de Ubuntu, porque si tu nombre contiene Ubuntu debes hablar de Ubuntu principalmente.
Me desvinculo por completo de Ubuntulife.net, si buscas un blog «español» que hable de Ubuntu y de Lobos, ése no es el que buscas.
Muchas gracias…
Las más de 25 millones de visitas (se perdieron más de 6 meses de mi trabajo por un proveedor malo y el contador actual no es exacto) y la fecha de inicio de este blog es de febrero 2007, anterior a cualquier otro ubuntulife.
365 Dias de Soledad
Me debes los sueños, las promesas y las noches rotas.
Me debes la paz, la sonrisa y la esperanza robadas.
Me debes la sangre, las lágrimas y el sudor vertido.
Me debes las noches vacías, los abrazos anhelados.
Me debes un beso de ajenjo de tu amarga boca.
Comentarios recientes